¿COMO IMPACTA EN LA SOCIEDAD LAS TELECOMUNICACIONES ?
Las telecomunicaciones cada vez tienen un mayor impacto
en nuestra vida cotidiana. De hecho podemos decir que son las tecnologías de
información y comunicación las que han hecho indispensables en el mundo actual.
Desde los medios de comunicación tradicionales como la radio o la
televisión hasta los medios digitales como la redes, todas las formas de
comunicación en nuestro entorno se encuentran en constante evolución. Por ello
tanto como ciudadanos o como profesionales y emprendedores, debemos mantenernos
al día con este desarrollo porque de lo contrario podemos quedar aislados,
ademas son un medio importante ya que nos permite estar comunicados con los
seres queridos, todo lo podemos hacer con las TIC y el Internet y las redes
sociales han sido un paso para las nuevas tendencias y poder desenvolverse
en nuestros hogares o en el trabajo.
SIENDO EL RECUERDO DE RED MAS IMPORTANTE
¿DE QUE MANERA OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN, Y ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN?
Los buscadores son sitios diseñados para facilitar al usuario el hallazgo de determinada
información en Internet.
El servicio que ofrecen los buscadores se basa en sistemas combinados de hardware
y software. Los buscadores funcionan a través de sus propios motores de búsqueda, que
saltan de una página web a otra recogiendo direcciones y almacenando toda la información
en gigantescas bases de datos. Estas bases de datos incluyen, por lo general, el título
de las páginas, una descripción de la información encontrada, palabras clave y una lista
de sitios relacionados.
Los metabuscadores son sistemas similares pero que utilizan los recursos de varios
buscadores al mismo tiempo, por lo que proporcionan una lista más amplia de resultados.
Se utilizan metabuscadores cuando se requieren resultados que no estén sesgados
por las características propias de cada buscador.
Cada metabuscador ofrece parámetros diferentes de búsqueda; algunos permiten
seleccionar el tipo de recurso a buscar (imágenes, videos, noticias), otros permiten organizar
los resultados por el rango de fechas en que fueron indexados, por ubicación
geográfica (identificado por el nombre de país, ciudad o código postal), por idioma, o
por tipo de archivo (pdf, texto, hoja de cálculo, presentación, etc.); incluso es posible
combinar todos estos criterios.
La mayoría identifica, en los resultados obtenidos, sobre
qué buscadores realizó la selección de información.
Para conocer sus particularidades y poder compararlos, una estrategia muy útil es
realizar la misma búsqueda en los distintos buscadores y comparar los resultados que
arrojan de acuerdo a las variables y criterios propios de cada uno. Luego, al momento
de comenzar una búsqueda, estaremos en condiciones de elegir el buscador que más se
ajuste a nuestras necesidades y que nos resulte claro, cómodo y práctico para los fines
propuestos.
¿Cómo buscar?
Cuando ingresamos a un buscador, debemos seleccionar una palabra
clave que será el indicio que utilice el motor de búsqueda para realizar la
operación de búsqueda entre toda la información disponible en Internet. La
clave de búsqueda se ingresa en un cuadro de texto, que generalmente está
ubicado en la parte superior de la pantalla
Evaluación y selección de la información
La gran disponibilidad de información, recursos y materiales en Internet plantea la necesidad
de analizarlos y seleccionarlos siempre. Sin embargo, cuando la búsqueda de información
se realiza como preparación de una planificación de enseñanza, o bien cuando se
realiza como una tarea para promover aprendizajes, es preciso considerar varios aspectos,
entre ellos el perfil de los destinatarios, sus intereses y expectativas, las características del
contexto, la adecuación curricular, etcétera.
La selección y análisis de la información existente en la “red de redes” es útil al docente
cuando recaba información para sus clases, así como cuando propone a los estudiantes
actividades que implican búsqueda de información
Cómo leer una url
La url o dominio es la dirección web mediante la cual se accede a una
determinada página o sitio. El término más utilizado es url, sigla que proviene
del término inglés Uniform resource locator, que quiere decir Localizador
uniforme de recursos.
La lectura de la url es útil para determinar si la página es valiosa o pertinente,
porque permite anticipar datos importantes de los sitios, como el
país de procedencia, si se trata de una entidad oficial, comercial o educativa,
entre otras
Existen muchos, pero los más utilizados son:
.com: identifica páginas comerciales.
.gob o gov: identifica páginas gubernamentales.
.org: se trata de páginas de organizaciones no gubernamentales.
.edu: identifica páginas con fines educativos.
.net: identifica páginas relacionadas con Internet y telecomunicaciones.
.mil: se trata de páginas militares.
Algunas extensiones son:
ar: Argentina
.bo: Bolivia
.br: Brasil
.cl: Chile
.py: Paraguay
.uy: Uruguay
.
ve: Venezuela
.co: Colombia
.ec: Ecuador
.pe: Perú
.au: Australia
.ch: Suiza
.cn: China
.de: Alemania
.es: España
.fr: Francia
.
jp: Japón
.mx: México
.uk: Reino Unido
.za: Sudáfrica
Almacenamiento y gestión
de la información
A lo largo del proceso de búsqueda, puede surgir la necesidad de guardar la información
que se va encontrando. Entre los distintos tipos de archivos que puede valer la pena almacenar
encontramos:
Documentos de texto.
Imágenes, sonidos y videos.
Páginas web, listas de enlaces, etcétera.
Los propios criterios de búsqueda utilizados.
La mayor parte de esta información puede almacenarse de forma sencilla con solo copiarla
y pegarla en un documento de trabajo.
En general, suele realizarse en archivos de texto
(.doc o .docx), en los que podemos pegar también imágenes, enlaces, etc. En esos casos
es fundamental copiar también la url o dirección web de la página, para que tengamos la
referencia de la fuente del contenido.
En ocasiones, la información que se ha buscado en Internet aparece contenida en documentos
que pueden descargarse de una página web, tales como:
archivos de texto (.doc o .docx)
archivos de lectura (.pdf)
presentaciones en PowerPoint (.ppt)
hojas de cálculo (.xls)
En estos casos puede ser conveniente guardar el archivo en el equipo para luego trabajar
con él más cómodamente. Se sugiere crear previamente una carpeta donde incluiremos
toda la información que vayamos recopilando o generando.
Cómo gestionar la información
Gestionar la información
no consiste meramente en apropiarse de
nuevos datos o procesarlos; es más que eso. Se trata de un proceso en
que cada sujeto transforma la nueva información que recibe, construyendo
su propio conocimiento. En el marco de un aprendizaje significativo,
un contenido no se incorpora de manera simple o mecánica a la competencia
de los alumnos. Lo nuevo debe relacionarse con conocimientos
previos, para lo cual el alumno debe contar con ideas y tener
predisposición a realizar esta operación.
A fin de transformar la información en conocimiento es importan
-
te que el docente procure motivar a los alumnos para que aprendan a
analizar en forma crítica la información, poniendo en marcha de manera
eficiente los procesos que señalamos arriba.
Una red de ordenadores, también llamada red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.
Como en todo proceso de comunicación, se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. La finalidad principal para la creación de una red de ordenadores es compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo. Un ejemplo es Internet, el cual es una gran red de millones de ordenadores ubicados en distintos puntos del planeta conectados básicamente para compartir información y recursos.
La estructura y el modo de funcionamiento de las redes informáticas actuales están definidos en varios estándares, siendo el más importante y extendido de todos ellos el modelo TCP/IP basado en el modelo de referencia OSI. Este último, estructura cada red en siete capas con funciones concretas pero relacionadas entre sí; en TCP/IP se reducen a cuatro capas. Existen multitud de protocolos repartidos por cada capa, los cuales también están regidos por sus respectivos estándares.
Clasificación de las redes
Una red puede recibir distintos calificativos de clasificación sobre la base de distintas taxonomías: alcance, tipo de conexión, tecnología, etc.
- Red de área personal (Personal Area Network, PAN) es una red de ordenadores usada para la comunicación entre los dispositivos de el Ordenador cerca de una persona.
- Red inalámbrica de área personal (Wireless Personal Area Network, WPAN), es una red de ordenadores inalámbrica para la comunicación entre distintos dispositivos (tanto ordenadores, puntos de acceso a Internet, teléfonos celulares, PDA, dispositivos de audio, impresoras) cercanos al punto de acceso. Estas redes normalmente son de unos pocos metros y para uso personal, así como fuera de ella. El medio de transporte puede ser cualquiera de los habituales en las redes inalámbricas pero las que reciben esta denominación son habituales en Bluetooth.
- Red de área local (Local Area Network, LAN), es una red que se limita a un área especial relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo edificio, una nave, o un avión. Las redes de área local a veces se llaman una sola red de localización. No utilizan medios o redes de interconexión públicos.
- Red de área local inalámbrica (Wireless Local Area Network, WLAN), es un sistema de comunicación de datos inalámbrico flexible, muy utilizado como alternativa a las redes de área local cableadas o como extensión de estas.
- Red de área de campus (Campus Area Network, CAN), es una red de ordenadores de alta velocidad que conecta redes de área local a través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, una base militar, hospital, etc. Tampoco utiliza medios públicos para la interconexión.
- Red de área metropolitana (Metropolitan Area Network, MAN) es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica más extensa que un campus, pero aun así limitado. Por ejemplo, una red que interconecte los edificios públicos de un municipio dentro de la localidad por medio de fibra óptica.
- Red de área amplia (Wide Area Network, WAN), son redes informáticas que se extienden sobre un área geográfica extensa utilizando medios como: satélites, cables interoceánicos, Internet, fibras ópticas públicas, etc
- Red de área de almacenamiento (Storage Area Network, SAN), es una red concebida para conectar servidores, matrices (arrays) de discos y librerías de soporte, permitiendo el tránsito de datos sin afectar a las redes por las que acceden los usuarios.
- Red de área local virtual (Virtual LAN, VLAN), es un grupo de ordenadores con un conjunto común de recursos a compartir y de requerimientos, que se comunican como si estuvieran adjuntos a una división lógica de redes de ordenadores en la cual todos los nodos pueden alcanzar a los otros por medio de broadcast (dominio de broadcast) en la capa de enlace de datos, a pesar de su diversa localización física. Este tipo surgió como respuesta a la necesidad de poder estructurar las conexiones de equipos de un edificio por medio de software,permitiendo dividir un conmutador en varios virtuales.